¿que es una reservas natural?
Una reserva natural, también desiganada como Reserva ecológica, es aquella área dentro de un territorio , que se encuentra protegida porque ostenta una inconmensurable importancia para el mantenimiento y desarrollo de la flora fauna y visa silvestres del lugar en el cual se encuentra emplazada. O en su defecto, pude ser que revisa de un gran interés por las características geológicas que se presenta, entonces, por ello esta protegida y administrada especialmente por los hombres. En tanto, en ambos casos, la conservación y la protección, ademas de para su perpetuación, se llevara a cabo para que la misma también pueda ser un referente en materia de investigación y de educación en el futuro
En México tenemos el 10% de la flora mundial y más de 25 mil especies superiores. Por su situación geográfica y conformación geológica, nuestro país tiene el más diverso y complejo conjunto de ecosistemas. Las tierras templadas del altiplano y las tropicales, la selva y el desierto, así como las costas marinas y las lagunas son sólo pequeños ejemplos de nuestra riqueza natural.
Nuestro territorio es, además, una de las áreas de reproducción de especies silvestres más importantes del continente americano. Por su clima y vegetación es santuario de múltiples animales migrantes como la tortuga marina, la ballena gris, la mariposa monarca, el flamenco rosa , el ganso y la grulla gris, entre muchas otras.
¿como se crean?
Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regimenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.
¿para que sirve una reserva natural?
Las áreas protegidas surgieron de la necesidad de conservar recursos para el futuro. La experiencia mundial ha demostrado que necesitamos preservar áreas naturales por varios motivos, entre los que sobresalen la protección de la biodiversidad, el mantenimiento de paisajes de excepcional belleza, la conservación de fuentes de agua o la protección de especies en peligro de extinción. Las áreas protegidas cumplen múltiples funciones: protegen muestras representativas de ecosistemas, especies silvestres y recursos genéticos. Además, proveen servicios ambientales tan importantes como la producción de oxigeno, la absorción del dióxido de carbono, la producción de lluvias, la regulación del clima, la mitigación de inundaciones, la prevención de deslizamientos o derrumbes, entre otros muchos...
RIQUEZA DE RESERVAS NATURALES MÉXICO
Entre las reservas naturales de nuestro país se encuentran:
RESERVA FORESTAL NACIONAL REFUGIO DE VIDA SILVESTRES AJOS-BAVISPE
Es una de las áreas protegidas más antiguas de México. La reserva, decretada hace más de 70 años, fue creada para proteger ocho cumbres montañosas, o “islas del cielo”. Estas islas del cielo son comunidades de gran diversidad biológica en zonas muy elevadas, separadas por valles de desiertos y pastizales. Hace varias décadas, el gobierno federal mexicano reconoció la importancia de conservar estas cumbres como elemento clave para asegurar la salud de las cuencas de tres de los ríos más importantes en el estado de Sonora: Sonora, Bavispe-Yaqui y San Pedro. Estos ríos suministran agua potable a una población creciente y son sumamente importantes para la productividad agrícola de la región. Dado que las montañas son muy escarpadas e inaccesibles, las islas del cielo de la reserva se mantienen como refugio para la biodiversidad, que incluye muchas especies endémicas
Importancia Ecológica
Los bosques saludables de pino, pino-roble y roble y el chaparral de Ajos-Bavispe son hábitat fundamental para una diversidad de especies que incluye 1.234 especies de plantas vasculares, 208 especies de aves y 156 especies de mariposas. Estas especies importantes incluyen el oso negro, el halcón peregrino, el águila real, el puercoespín y especies raras y amenazadas como el búho manchado mexicano, la rana leopardo, la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) y el camaleón cornudo (Phrynosoma sp.).
Amenazas
Dado que las montañas son muy escarpadas, la reserva se ha mantenido mayormente protegida. Las amenazas más significativas al refugio son los cambios en el régimen natural del fuego mediante los programas de supresión de incendios, la ganadería ilegal y la introducción de especies invasoras que ésta tiene como consecuencia, la construcción de caminos y la extracción ilegal de madera y la caza furtiva.
RESERVA DE FLORA Y FAUNA MIGRATORIA ISLA ESPÍRITU SANTO
Pocas áreas marinas en el mundo tienen una importancia y una riqueza biológicas comparables con las del Mar de Cortés (Golfo de California). La Bahía de Loreto y la Isla Espíritu Santo están clasificadas entre las más importantes de la región por su valor biológico y ecológico. Los procesos evolutivos han dado forma a la ecología singular del Mar de Cortés, especialmente la de las islas costa afuera como la Isla Espíritu Santo, que es hogar de una riqueza de especies únicas en el mundo
Importancia Ecológica
Las áreas marinas de la Bahía de Loreto y de la Isla Espíritu Santo, con sus islas, humedales, lagunas, manglares y lechos de pastos marinos, albergan abundante vida silvestre tanto terrestre como marina. En esta reserva se encuentran 38 especies de plantas y animales únicas en el mundo. El archipiélago de Espíritu Santo protege 1.200 especies, y la cadena de cinco islas de la Bahía de Loreto es hogar de 29 especies de mamíferos marinos, más que ninguna otra área de México. El área es frecuentada por 15 especies de ballenas, 17 especies de aves marinas y cinco especies de tortugas, entre ellas, la tortuga prieta (Chelonia agassizi), en peligro de extinción, que encuentra su alimento en los lechos de pastos marinos.
Amenazas
La ubicación de la Isla Espíritu Santo y la Bahía de Loreto —a la entrada del mar de Cortés y a sólo 25 kilómetros de tierra firme— crea una situación que las hace vulnerable al impacto humano. La pesca nacional y extranjera ha causado un enorme daño en ambas reservas. La práctica común de arrastrar redes de camarones y de pesca por el suelo oceánico altera estos importantes ecosistemas que mantienen innumerables especies marinas. La cosecha no controlada de camarones y peces también tiene como resultado la captura de tortugas marinas, mamíferos marinos y agregaciones de peces.
Las áreas sensibles de la Bahía de Loreto y la Isla Espíritu Santo han sido alteradas por el desarrollo costero rápido y el turismo descontrolado. La afluencia de personas a esta área, que siempre había estado escasamente poblada, resultó en la introducción de especies invasoras. La vida silvestre natural no pudo adaptarse a los ataques de cabras, cerdos, ratas, ratones, gatos, conejos, burros e innumerables especies invasoras de insectos y plantas que hay actualmente en la región.
Apicultura en Calakmul © Jon Kerr/TNC
RESERVA DE LA BIOSFERA "CALAKMUL"
Apicultura en Calakmul © Jon Kerr/TNC
La Reserva de la Biosfera Calakmul, de 730.000 hectáreas, se encuentra justo al norte de la frontera entre México y Guatemala y cubre casi el 15% del estado de Campeche. Un poco más grande que el estado de Delaware, Calakmul protege la extensión más grande de bosque tropical de México. La reserva es vital para los esfuerzos de conservación en la región dado que forma parte de más de 2,5 millones de hectáreas de Selva Maya, que se extiende a Guatemala y Belice. Además, Calakmul contiene varios centros arqueológicos, entre los que se incluyen El Ramonal, Hormiguero, Chicanná, Río Bec, Becán y Calakmul — del cual la reserva recibe su nombre (Calakmul, en maya, significa “la ciudad con dos pirámides.
adyacentes”).
Importancia Ecológica
Desde el crecimiento antiguo y los bosques inundables estacionales hasta los pastizales, Calakmul protege una riqueza de biodiversidad dentro de sus límites. Entre las muchas especies endémicas, en peligro de extinción o ambas que encuentran refugio en la reserva se pueden mencionar la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), la rana arborícola Smilisca cyanosticta, el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el águila elegante (Spizaetus ornatus), tucanes, loros, seis especies de marsupiales y dos de primates. El bosque, que forma una parte importante del corredor biológico mesoamericano, permite el movimiento de especies desde Yucatán hasta la región del Petén en Guatemala y más allá. Con cinco de las seis especies endémicas de felinos, Calakmul alberga el mayor número de felinos en toda América del Norte.En Calakmul también se puede encontrar la familia Canellaceae, el único lugar en el continente americano en el cual existe esta flora. En esta reserva se han registrado más de 230 especies de aves y entre 3 y 5 millones de aves migratorias llegan aquí a invernar cada año.
ÁREA DE PROTECCIÓN FLORA Y FAUNA CUATRO CIÉNEGAS
En medio de un desierto en el que el agua es escasa, Cuatro Ciénegas mantiene una vida singular en sus inusuales manantiales de agua dulce, arroyos y humedales y es uno de los dos únicos ecosistemas de manantial de desierto de su tamaño en América del Norte. Este oasis se ubica en el corazón del desierto de Chihuahua —el más grande de América del Norte— en el medio del estado mexicano de Coahuila. El sistema hidrológico singular de Cuatro Ciénegas ha creado una mezcla fascinante de especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Importancia Ecológica
Cuatro Ciénagas, un raro santuario en un hábitat de desierto árido, rebosa especies endémicas. El refugio tiene más de 75 especies de peces, reptiles, anfibios, crustáceos, moluscos, insectos y más de 400 especies de cactos que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. En este oasis del desierto también habita una impresionante variedad de murciélagos y aves migratorias. Las dunas de yeso, las comunidades de matriz de pastizales nativos, los matorrales xerófilos, los sistemas de cañones y la tortuga de bisagra (Terrapene coahuila) son otros elementos que han capturado la atención en Cuatro Ciénegas.
Amenazas
El aumento de la extracción de agua de superficie y subterránea para la irrigación, la transformación de hábitats y la propagación de especies exóticas son las principales amenazas que afectan la salud a largo plazo de las comunidades naturales del Desierto de Chihuahua. El pastoreo, la tala de mezquite para leña, la extracción ilegal de cactos, la caza furtiva de reptiles y el turismo no regulado también afectan el área de Cuatro Ciénegas.
RESERVA DE LA BIOSFERA "LA ENCRUCIJADA"
Los ecosistemas costeros se cuentan entre los más productivos del planeta, y La Encrucijada alberga varios de estos recursos costeros —con lagunas, pantanos, el único bosque de zapotonal en la región y algunos de los bosques de manglares mejor conservados en la costa del Pacífico. La reserva sirve como puente natural entre las regiones biogeográficas neártica y neotropical y alberga las variedades más norteñas y sureñas de numerosas especies. En consecuencia, La Encrucijada tiene una importancia ecológica y económica crítica para la región: muchas comunidades locales dependen de los recursos naturales para su subsistencia y mantienen una economía pesquera local muy próspera, y los humedales de la reserva funcionan como un sistema de filtros en la parte alta de la corriente para las comunidades que viven en la parte baja de las cuencas.
Importancia Ecológica
Los recursos bien conservados de La Encrucijada sirven de refugio a una abundante vida silvestre que incluye 73 especies de mamíferos, 11 de anfibios, 34 de reptiles y 294 especies de aves. Las especies amenazadas y en peligro de extinción como el jaguar, el mono araña, el oso hormiguero mexicano, el cocodrilo de río y la boa constrictor también buscan refugio en la reserva. La Encrucijada provee importantes zonas de anidación de aves amenazadas como la espátula rosada (Platalea ajaja), el cigüeñón (Mycteria americana), la garza estilete (Agamia agami) y la matraca chupahuevo (Campylorhynchus chiapensis) —que sólo se encuentra en Chiapas— así como a 94 especies migratorias de aves costeras y aves cantoras.
Amenazas
Las amenazas a La Encrucijada datan de comienzos del siglo XX, cuando la construcción del ferrocarril y la carretera panamericana dividieron la cuenca y llevaron a la colonizacion del área. La situación actual de la reserva puede vincularse a estos tempranos cambios en la región: en este momento, el área se encuentra amenazada críticamente por la deforestación y la alteración de los recursos del agua. La erosión causada por la deforestación en la cuenca alta y media de la reserva deposita sedimentos en la cuenca baja y amenaza la captura de peces y el suministro de agua necesarios para las comunidades locales. La desviación de los ríos y la construcción de represas ha disminuido, y en algunos casos eliminado, el suministro de agua dulce necesario para las lagunas y los estuarios, lo que tuvo como consecuencia la pérdida de especies, entre ellas, especies importantes para la economía pesquera local. Son comunes los incendios para despejar tierras con fines agrícolas y los cazadores furtivos también usan quemas para atraer tortugas jóvenes. Esto no sólo presenta una amenaza a las poblaciones de tortugas, sino también a los bosques de palmas raras, los humedales y los pastizales.
RESERVA DE LA BIOSFERA "EL OCOTE"
Cañón del río La Venta © Lynda Richardson
El Ocote, ubicado en el estado de Chiapas, al sur de México, es un área de bosque lluvioso de tierras altas. Junto con áreas en Oaxaca y Veracruz, El Ocote, con Chimalapas y Uxpanapa, forma el segundo bosque lluvioso de México por su tamaño. Los 1,2 millones de hectáreas de bosque lluvioso intacto y biológicamente rico son creados por tormentas tropicales que se demoran contra las montañas y depositan una cuantiosa precipitación. El área es una cuenca importante para el Valle de Cintalapa así como el segundo sistema de cuevas por su importancia en México, y recarga los acuíferos que alimentan el río La Venta y la presa de Malpaso.
Importancia Ecológica
El Ocote, junto con Uxpanapa, ha sido identificado como un refugio del Pleistoceno, donde numerosas especies sobrevivieron la extinción durante el cambio climático, lo que produjo un área biológicamente rica. El Ocote es hogar de numerosas especies en peligro, entre ellas el jaguar, el puma, el venado cabrito (Mazama americana), el tapir, el pecarí de collar, el mono aullador o saraguato, el mono araña, la ardilla voladora y el zopilote rey (Sarcoramphus papa). En El Ocote habitan 97 especies de mamíferos, o el 27 por ciento del total de especies de mamíferos de México, así como 68 especies de reptiles y anfibios. Un estudio de aves reciente encontró 46 especies más que las indicadas en los registros anteriores, elevando el conteo de especies de aves de la reserva a 429. Uno de los últimos bosques lluviosos intactos de América Central, esta área es un hábitat de invierno vital para millones de aves cantoras que migran de los estados Unidos y de Canadá cada año. El área es rica en plantas con flores, con más de 2.000 especies en 10 tipos de vegetación.
Amenazas
El Ocote sufrió los efectos de la deforestación debido a la construcción de caminos y a proyectos gubernamentales incompatibles, los que, a su vez, han exacerbado la agricultura de tala y quema, la ganadería, los incendios forestales y la extracción ilegal de madera. La caza ilegal de vida silvestre, especialmente del tepezcuintle y del pecarí, es desenfrenada. Las presiones humanas han aumentado en la última década debido a un incremento en la colonización de granjeros que escaparon los conflictos armados de otras zonas de Chiapas.
Otras tantas destacadas son:
Los Petenes
Decreto de creación: 24 de mayo de 1999
Superficie: 282,858 hectáreas
Ubicación: Campeche
Ecosistemas: Manglar, matorral de zonas aridas, selva húmeda perennifolia, selva subhúmeda caducifolia
Lacan-tun
Decreto de creación: 21 de agosto de 1992
Superficie: 61,874 hectáreas
Ubicación: Chiapas
Ecosistemas: Selva alta perennifolia
Montes Azules
Decreto de creación: 12 de enero de 1978
Superficie: 331,200 hectáreas
Ubicación: Chiapas
Ecosistemas: Selva alta perennifolia y mediana subcaducifolia, bosque de pino-encino, bosque ripario de galeria, jimbales y sabana
La Sepultura
Decreto de creación: 6 de junio de 1995
Superficie: 167,310 hectáreas
Ubicación: Chiapas
Ecosistemas: Bosque lluvioso de montaña y de niebla, selva caducifolia, selva baja caducifolia y chaparral de niebla
El Triunfo
Decreto de creación: 13 de marzo de 1990
Superficie: 119,177 hectáreas
Ubicación: Chiapas
Ecosistemas: Bosque mesófilo de montaña, bosque de coníferas, selva alta perennifolia
Volcán Tacaná
Decreto de creación: 28 de enero de 2003
Superficie: 6,378 hectáreas
Ubicación: Chiapas
Ecosistemas: Bosques mesófilos, páramo tropical y chusqueal
Archipiélago de Revillagigedo
Decreto de creación: 6 de junio de 1994
Superficie: 636,685 hectáreas
Ubicación: Colima
Ecosistemas: En la porción terrestre vegetación de zona árida, halófita, matorral, arbusto de pradera, pastizales
Mapimí
Decreto de creación: 27 de noviembre de 2000
Superficie: 342,388 hectáreas
Ubicación: Durango, Chihuahua y Coahuila
Ecosistemas: Matorral xerófilo, pastizal y vegetación halófita
La Michilía
Decreto de creación: 18 de julio de 1979
Superficie: 9,325 hectáreas
Ubicación: Durango
Ecosistemas: Pastizal, bosque de encino-pino, bosque de pino, matorral de manzanita, vegetación de ciénegas y riparia
Barranca de Metztitlán
Decreto de creación: 27 de noviembre de 2000
Superficie: 96,043 hectáreas
Ubicación: Hidalgo
Ecosistemas: Matorral xerófilo, bosque templado, pastizal, selva alta perennifolia
Chamela-Cuixmala
Decreto de creación: 30 de diciembre de 1993
Superficie: 13,142 hectáreas
Ubicación: Jalisco
Ecosistemas: Selva baja caducifolia, mediana subperennifolia, manglar, vegetación acuática de lagunas y esteros, vegetación riparia, dunas costeras y matorral xerófilo
Sierra de Manantlán
Decreto de creación: 23 de marzo de 1987
Superficie: 139,577 hectáreas
Ubicación: Jalisco y Colima
Ecosistemas: Bosque de pino-encino, oyamel, bosque mesófilo de montaña, selva mediana subcaducifolia, vegetación de sabana, bosque de galería, bosque de encino
Mariposa Monarca
Decreto de creación: 10 de noviembre de 2000
Superficie: 56,259 hectáreas
Ubicación: Michoacán y México
Ecosistemas: Bosque de oyamel, bosque pino-encino, pastizal, matorral de juníperos
Sierra de Huautla
Decreto de creación: 8 de septiembre de 1999
Superficie: 59,031 hectáreas
Ubicación: Morelos
Ecosistemas: Selva subhúmeda caducifolia
Islas Marías
Decreto de creación: 27 de noviembre de 2000
Superficie: 641,285 hectáreas
Ubicación: Nayarit
Ecosistemas: Arrecifes, manglares, selvas bajas deciduas y selvas medianas subdeciduas
Tehuacan-Cuicatlán
Decreto de creación: 18 de septiembre de 1998
Superficie: 490,187 hectáreas
Ubicación: Oaxaca y Puebla
Ecosistemas: Bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, bosque de encino, pastizal y matorral xerófilo
Sierra Gorda
Decreto de creación: 19 de mayo de 1997
Superficie: 383,567 hectáreas
Ubicación: Querétaro
Ecosistemas: Bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, encinar arbustivo, pastizal, bosque de Quercus, bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña, vegetación acuática y subacuática
Arrecifes de Sian Ka'an
Decreto de creación: 2 de febrero de 1998
Superficie: 34,927 hectáreas
Ubicación: Quintana Roo
Ecosistemas: Arrecife coralino
Banco Chinchorro
Decreto de creación: 19 de julio de 1996
Superficie: 144,360 hectáreas
Ubicación: Quintana Roo
Ecosistemas: Arrecife coralino
Sian Ka'an
Decreto de creación: 20 de enero de 1986
Superficie: 528,148 hectáreas
Ubicación: Quintana Roo
Ecosistemas: Selva mediana y baja subperennifolia, selva baja caducifolia, manglar, tintal, marismas, petenes, vegetación de dunas costeras y arrecifes
Sierra de Abra Tanchipa
Decreto de creación: 6 de junio de 1994
Superficie: 21,464
Ubicación: San Luis Potosí
Ecosistemas: Selva mediana y baja subperennifolia, selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y encinares
El Pinacate y Gran Desierto de Altar
Decreto de creación: 10 de junio de 1993
Superficie: 714,557 hectáreas
Ubicación: Sonora
Ecosistemas: Matorral xerófilo
Isla San Pedro Mártir
Decreto de creación: 13 de junio de 2002
Superficie: 30,165 hectáreas
Ubicación: Sonora
Ecosistemas: Marino, y en la porción terrestre: matorral
Pantanos de Centla
Decreto de creación: 6 de agosto de 1992
Superficie: 302,707 hectáreas
Ubicación: Tabasco
Ecosistemas: Pantanos y marismas, selva mediana y baja subperennifolia y manglar
Los Tuxtlas
Decreto de creación: 23 de noviembre de 1998
Superficie: 155,122 hectáreas
Ubicación: Veracruz
Ecosistemas: Selva baja caducifolia, selva mediana perennifolia y bosque mesófilo
Ría Celestún
Decreto de creación: 27 de noviembre de 2000
Superficie: 81,482 hectáreas
Ubicación: Yucatán y Campeche
Ecosistemas: Manglar, vegetación de dunas costeras, petenes, sabana, tulares, carrizales, selva baja inundable y selva baja caducifolia con cactáceas
Ría Lagartos
Decreto de creación: 21 de mayo de 1999
Superficie: 60,348 hectáreas
Ubicación: Yucatán
Ecosistemas: Selva baja caducifolia, dunas costeras, manglar
Isla Guadalupe
Decreto de creación: 14 de abril de 2005
Superficie: 476,971 hectáreas
Ubicación: Baja California
Sierra Gorda de Guanajuato
Decreto de creación: 2 de febrero de 2007
Superficie: 236,882 hectáreas
Ubicación: Guanajuato
Bahía de los Angeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes
Decreto de creación: 5 de junio de 2007
Superficie: 387,957 hectáreas
Ubicación: Baja California