GERMOPLASMA
¿Qué es el Germoplasma?
El material que se conserva como semillas, cultivo de tejido o plantas establecidas en colecciones de campo se llama germoplasma.
El germoplasma es el conjunto de genes que se transmite en la reproducción a la descendencia por medio de gametos o células reproductoras. El concepto de germoplasma se utiliza comúnmente para designar el genoma de las especies vegetales silvestres y no genéticamente modificadas de interés para la agricultura.
En la actualidad, la pérdida acelerada de la diversidad genética vegetal tanto de materiales silvestres como domesticados, constituye un problema cada vez más preocupante en el mundo. En México donde otrora la selva alta perennifolia ocupaba más del 10 % de su superficie, hoy sólo quedan vestigios de este tipo de vegetación en cuando mucho, el 0.5 % de nuestro territorio, siendo muy probable (si no hacemos algo para evitarlo) que para el año 2000 no queden más que manchones reducidos en áreas destinadas específicamente a funcionar como reservas biológicas y ésto sólo si cristalizan los esfuerzos actuales de conservación.
Hemos escogido a la selva alta perennifolia para ejemplificar la magnitud del problema de la pérdida acelerada del germoplasma vegetal, pues es en este tipo de ecosistema donde se encuentra representada la mayor diversidad de especies, no obstante, es muy probable que la situación antes descrita sea generalizable al resto de los tipos de vegetación existentes en México.
Concomitantemente al problema antes indicado, en nuestro país se registra otro aún más grave: la pérdida de sus culturas ancestrales, fenómeno de profundas repercusiones si consideramos que; la forma en que se perciben, clasifican, manejan y aprovechan los recursos vegetales, depende en última instancia del conjunto de conocimientos y actitudes de que dispongan los grupos humanos para enfrentarse a las condiciones del ambiente.
"Mientras no se logren detectar y entender con precisión los factores que de modo específico participan en la concepción de un conjunto de plantas como elementos útiles de la naturaleza (recursos), no se podrán sentar las bases necesarias para el estudio, mejoramiento y conservación adecuada de las mismas".
Características técnicas
Para su funcionamiento, el BANGEV está organizado en cinco secciones:
a) Área de recepción. Aqui es donde las colectas se registran, se deshidratan y cuando el caso lo amerita, se protegen contra posibles agentes nocivos (v. gr. hongos o insectos).
b) Área de conservación. En el "cuarto frío" se dispone de un volúmen de 100 m3, manteniendose en su interior una humedad relativa de 12-14 % y una temperatura media de -4°C. En esta área es donde se encuentran concentradas de manera sistemática las colectas derivadas de diferentes proyectos de investigación realizados por profesores y alumnos de la U.A.CH., así como de otras instituciones con las que se trabaja en colaboración.
* Las actividades del BANGEV (antes BAGEN) se iniciaron en febrero de 1983 y a partir del 22 de julio de 1988 pasó a formar parte de la Unidad de Estudios Etnobotánicos del Departamento de Fitotecnia de la U.A.CH., fecha en la que se dió a conocer de manera formal el establecimiento de esta última (Resumenes del XII Congreso de la SOMEFI, R-70, celebrado en Chapingo, Méx.) A partir del 22 de febrero de 1994 , el BAGEN cambió su nombre original (Banco de Germoplasma de Especies Nativas) por el de Banco Nacional de Germoplasma Vegetal, al pasar a formar parte del Programa Nacional de Etnobotánica, triplicando además la infraestructura pertinente a la conservación de las colectas.
c) Sala de máquinas. Aquí se encuentra instalada la serie de aparatos que hacen posible el control automático de la temperatura, así como de la humedad relativa existente en el área de conservación. El compresor (Wortington) es accionado por un motor eléctrico de 10 HP. El gas refrigerante es Freón 22 y como desecante se emplean esferas de perlisílica (con indicador de humedad). El agua y el aire son movidos a través de diversas tuberias mediante la fuerza proporcionada por ocho motores secundarios de 1 HP, en respuesta a las señales transmitidas por los sensores respectivos. ch) Laboratorio. Aquí es donde constantemente se llevan a cabo las pruebas de germinación y vigor pertinentes a la evaluación de la respuesta de los diversos materiales a las condiciones ambientales prevalentes en el área de conservación. d) Centro de documentación. En esta sección se encuentra concentrado el acervo bibliográfico en el que se apoyan las investigaciones efectuadas tanto por el personal responsable del BANGEV, como por diversos alumnos que desarrollan sus trabajos de tesis a partir del plasma germinal proporcionado para tal efecto. También aquí es donde se ecuentran registrados todos los datos relativos a las colectas que están siendo conservadas, información que -entre otras cosas- hace posible la actualización del Index Seminum que se envia cada año a otros bancos de germoplasma con los cuales se llevan a cabo programas de intercambio de materiales.
ch) Laboratorio. Aquí es donde constantemente se llevan a cabo las pruebas de germinación y vigor pertinentes a la evaluación de la respuesta de los diversos materiales a las condicones de ambientales en el área de conservación.
d) Centro de documentación. En esta sección se encuentra concentrado el acervo bibliográfico en el que se apoyan las investigaciones efectuadas tanto por el personal responsable del BANGEV, como por diversos alumnos que desarrollan sus trabajos de tesis a partir del plasma germinal proporcionado para tal efecto. También aquí es donde se encuentran registrados todos los datos relativos a las colectas que están siendo conservadas, información que -entre otras cosas- hace posible la actualización del Índex Seminum que se envía cada año a otros bancos de germoplasma con los cuales se llevan a cabo programas de intercambio de materiales.
Categorías antropocéntricas prioritarias en México
En el ámbito rural de México, son tres las formas de uso de las plantas (categorias antropocéntricas) consideradas de mayor importancia:
1. Alimenticias. Principalmente aquellas especies de uso directo, v.gr. frutales, o bien que demanden poca energía calorífica para su transformación y ulterior aprovechamiento por el metabolismo humano, v.gr. "quelites", cultivares básicos, así como especies silvestres cuyos atributos los hagan de interés a la gente de las comunidades rurales, o bien puedan ser útiles en el mejoramiento directo (genético) o indirecto (v.gr. como portainjerto) de las especies domesticadas.
2. Combustibles. Aquellas especies que la gente de campo utiliza de manera cotidiana para la transformación de sus alimentos, ya sea como leña y/o carbón. En este rubro tratarán de enfatizarse aquellos materiales que: a) tengan una buena adaptación a las condiciones ecológicas del ambiente en que habrá de propargarse; b) su tasa de crecimiento sea relativamente rápida; c) su valor calorimétrico sea elevado; ch) no genere demasiado humo durante su combustión y d) produzca buenas "brasas".
3. Medicinales. Aquellas especies que la gente de las comunidades rurales continúa empleando para resolver algunos de sus principales problemas de salud.
COLECCIONES CONSERVADAS: INFORMACIÓN BÁSICA
A la fecha, en los cuartos fríos para la conservación ex situ del germoplasma vegetal, el BANGEV, cuenta con un total de 18345 colectas curatoriales, correspondientes a las siguientes Taxa:
* 128 familias
* 238 géneros
* 352 especies
* 754 variantes infraespecíficas
Además de los dos cuartos fríos en los que se conserva ex situ la Colección de Trabajo (-4°C y < 20 % de HR) y la Colección Núcleo (-20°C y < 15 % de HR), el BANGEV comprende diversas áreas de la U.A.Ch.: Jardínes Agrobotánicos (entre los que destaca el del Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán), Reservas de la Biosfera, Campos Experimentales, Unidades de Producción y Parcelas manejadas en convenio con comunidades de agricultores tradicionales en las que se conserva in situ más de 1623 colecciones correspondientes a:
* 55 familias
* 84 géneros
* 115 especies
* 213 variantes infraespecíficas
Gracias al apoyo recibido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y en particular del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), así como por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), actualmente el BANGEV cuenta con una excelente infraestructura para el manejo y permanente actualización de la Base Datos (BIOTICA 4.1), la cual se difunde a nivel mundial a través de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB).
i
http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/remib_esp.html